La Cámara de Comercio de Badajoz ha celebrado esta mañana el último Desayuno de Coyuntura Económica y Empresarial, un encuentro que se ha consolidado como un espacio de referencia para el tejido productivo provincial y que, una vez más, ha reunido a empresarios, directivos y representantes institucionales en torno a este análisis económico realizado por expertos de la Universidad con rigor y objetividad.

 

En esta ocasión, la institución ha presentado dos documentos clave elaborados desde su Cátedra de Competitividad en colaboración con la Universidad de Extremadura: el Informe de Competitividad de las Empresas de la Provincia de Badajoz 2024 y el Barómetro Económico correspondiente al mes de octubre de 2025.


El Informe de Competitividad, que alcanza su sexta edición, analiza las cuentas anuales de 3.381 empresas con sede social en la provincia de Badajoz y permite evaluar tanto la situación actual de su competitividad como su evolución en el periodo 2019–2024. El estudio confirma que la estructura del tejido empresarial provincial mantiene rasgos similares a los observados en años anteriores, con un tamaño medio empresarial significativamente inferior al nacional y un peso limitado de medianas y grandes empresas, lo que condiciona la capacidad competitiva del territorio. También se mantiene una concentración sectorial notable en la industria manufacturera y el comercio, junto con un peso del sector primario muy superior al conjunto del país.


El informe refleja, no obstante, una evolución positiva en sectores intensivos en tecnología y conocimiento, donde la industria de media-alta y alta tecnología ha experimentado un crecimiento considerable desde 2020. En cuanto a los indicadores de competitividad, persisten brechas estructurales respecto a la media nacional, aunque por segundo año consecutivo las empresas pacenses registran una rentabilidad económica superior a la del conjunto del país. El margen neto mejora respecto al año anterior, la solvencia avanza y el endeudamiento se reduce, mientras que la productividad continúa siendo uno de los principales puntos débiles del tejido empresarial provincial. En conjunto, los datos reflejan un escenario de estabilidad con avances parciales y desafíos que exigen seguir impulsando el tamaño empresarial, la innovación, la digitalización y la internacionalización.


Este informe de competitividad recoge una información de valor crítico para las empresas provinciales y regionales, a través de un análisis específico de variables de costes comparados según los principales factores de producción mediante un análisis vertical de las cuentas de resultados sectoriales para las diez principales ramas de actividad de la economía, así como la evolución sectorial dinámica de los principales indicadores económico-financieros del tejido empresarial en la provincia de Badajoz.


Por su parte, el Barómetro Económico presentado en el desayuno analiza la evolución reciente de la actividad económica en la provincia de Badajoz y en Extremadura. Tras la desaceleración registrada a lo largo de 2024, el indicador regional ISAE ha recuperado una trayectoria creciente desde el mes de abril de 2025, mientras que la provincia muestra una evolución más moderada, aunque igualmente positiva. Las estimaciones trimestrales del PIB reflejan un ritmo de crecimiento estable tanto a nivel provincial como regional. El análisis más reciente, correspondiente al quinto bimestre de 2025, muestra comportamientos dispares entre los distintos indicadores: destacan avances significativos en exportaciones, pernoctaciones hoteleras o matriculación de turismos, mientras que otros se mantienen prácticamente estables. El dato más desfavorable del periodo corresponde a las importaciones, que registran una caída notable.


Todo ello se produce en un contexto económico internacional marcado por tensiones comerciales, inflación contenida pero persistente, altos niveles de deuda y conflictos geopolíticos, factores que continúan afectando a la inversión y al comercio global. Ante este escenario, la Cámara de Comercio de Badajoz subraya la importancia de ofrecer información contrastada y de la máxima fiabilidad, así como el valor de la colaboración entre universidad y empresa para garantizar una lectura objetiva y rigurosa de la realidad económica provincial.


La Cámara reafirma así su compromiso con el desarrollo empresarial y con la difusión de conocimiento económico útil para la toma de decisiones, consolidando estos Desayunos Empresariales como un foro imprescindible para comprender la evolución económica y anticipar los retos del futuro.
 

Lee los informes completos AQUÍ

Otras publicaciones

Boletín de
noticias

Enviando
Boletín enviado